SINTAGMA PRESS | 12 Sep 2019
Investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja, pertenecientes al Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas, UNIR iTED, han probado con éxito un nuevo método para extraer datos y calcular los resultados en estudios de retroalimentación 360°, también conocidos como encuestas de retroalimentación de múltiples evaluadores.
Los estudios de retroalimentación 360° son una herramienta de gestión que proporciona una visión integral del desempeño de un evaluado en función de la información y las opiniones recopiladas por distintos evaluadores, que pueden ser compañeros de trabajo, subordinados, supervisores, clientes, compañeros de clase, entre otros, incluido el propio evaluado.
Las herramientas informáticas utilizadas normalmente para el procesamiento de los datos generados por estos estudios se basan en hojas de cálculo simples y scripts ad hoc, respaldados por bases de datos sin explotar. El nuevo método opta por el uso de un entorno informático refinado, estandarizado y directo que aprovecha el uso de ‘módulos almacenados persistentes’ del estándar SQL.
“Estos módulos son parte de la norma ISO de lenguaje de consulta estructurado, y se pueden aprovechar para realizar cálculos complejos sin la necesidad de desarrollar software externo o requerir transacciones de red adicionales”, afirman los autores.
Los resultados, publicados en The Multidisciplinary Open Access Journal, demuestran que la inclusión de este tipo de técnicas de minería de datos en procesos de evaluación en el contexto de entornos educativos permite fomentar un patrón de aprendizaje cooperativo, caracterizado por factores como la escucha activa, la responsabilidad intragrupo y el fortalecimiento de las habilidades sociales.
Estructura del aprendizaje cooperativo. /UNIR-iTED.
Caso de prueba
El método desarrollado se aplicó en una experiencia de evaluación 360° en la que participaron 240 estudiantes de bachillerato pertenecientes a un colegio concertado en Durango, País Vasco. De acuerdo con el trabajo, esta prueba inicial puede eventualmente exportarse a los tres niveles académicos principales en una amplia red de centros educativos.
“El estudio ha servido como prueba de campo para implementaciones futuras en el resto de las 60 escuelas pertenecientes a la comunidad de los Hermanos Maristas. Estos centros educativos albergan a más de 44 mil estudiantes que, a mediano plazo, podrán beneficiarse de esta técnica informática”, apuntan los investigadores.
“Lo anterior —agregan— conllevará la necesidad de procesar grandes cantidades de registros y realizar operaciones de datos sustanciales durante cada ciclo de evaluación. Sin embargo, como muestran los resultados, estas acciones podrán llevarse a cabo de una manera eficiente”.
Los datos extraídos del estudio de evaluación 360° mostraron una tendencia ascendente en las calificaciones promedio de los 240 estudiantes del centro Maristak Durango. “Estos resultados se encuentran en consonancia con lo que se espera de los grupos que a menudo se someten a estudios de 360 grados: cuanto más realizan estas evaluaciones sistemáticas, mejor funcionan en un entorno de equipo. Cuantos más estudios de 360 grados se emprenden, más beneficios se obtienen”, concluyen los autores.